miércoles, 7 de junio de 2017

TAREA N° 2

GRUPO: INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 18132

LUYA - AMAZONAS

1.        ¿Los cinco aspectos priorizados por la Institución Educativa?
a.       EVALUACIÓN: Es fundamental desarrollar talleres sobre evaluación, ya que al ser un tema muy importante para determinar el avance o dificultades durante un proceso de enseñanza aprendizaje y poder seguir, reforzar o reorientarla; es indispensable conocer diferentes instrumentos y estrategias de evaluación con el nuevo enfoque para desarrollar con más asertividad nuestra labor docente.
b.       EL CURRÍCULO REGIONAL: Al ser un documento que tiene muchos años de elaboración, el cual se encuentra descontextualizado con todo el avance de las TIC y la globalización, asimismo el mencionado documento  está desvinculado con el nuevo Curricular Nacional. Por lo tanto es necesario realizar un nuevo currículo regional y local en forma contextualizada para poder realizar adecuadamente nuestra labor educadora.
c.         PERFIL DE EGRESO: Siendo un conjunto de aprendizajes,  cuyo objetivo es dar unidad a toda la Educación Básica, es totalmente superficial y poco perceptible poder evidenciar de grado a grado, ciclo a ciclo o nivel a nivel. Asimismo siendo los desempeños y estándares descripciones específicas que los estudiantes deben lograr en el grado o ciclo, es de suma importancia determinar perfiles específicos para cada grado o ciclo. En tal sentido es necesario un esclarecimiento para definir con claridad este tema.
d.       PROGRAMA CURRICULAR: Si bien es cierto que el currículo debe ser contextualizado y flexible, es indispensable definir matrices más claras para así poder desarrollar el Plan de Estudio para cada ciclo y/o nivel, por tener dificultad en el manejo. , para así  determinar una programación curricular con el nuevo enfoque, debiéndose a que la actual se encuentra en proceso de implementación.
e.        ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Son descripciones que definen el nivel que se espera alcanzar en un estudiante al término de un ciclo,  por lo tanto la dificultad que se presenta es que en cada una de ellas han aglomerado a muchos desempeños, ocasionando dificultad en los docentes en su interpretación o muchas veces redundancia en su redacción.
2.       ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?
a.        LAS COMPETENCIAS.
b.        LAS CAPACIDADES.
c.         LOS ENFOQUES TRANSVERSALES.
3.       ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?
a.       Que todos los docentes de nuestra institución educativa participar del curso virtual.
b.       Realizar los círculos de estudio, jornadas pedagógicas,
c.        Que todos los docentes de la Institución Educativa nos empoderemos del manejo del Currículo Nacional.
d.       Que para lograr los aprendizajes significativos en nuestros estudiantes apliquemos el enfoque por competencias.







martes, 18 de abril de 2017

TAREA N° 1

GRUPO: INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 18132

LUYA - AMAZONAS

Ø  ¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más?
RESPUESTA:
Lo que los docentes de la Institución Educativa necesitamos profundizar son los siguientes aspectos:
1.       PERFIL DE EGRESO: Siendo un conjunto de aprendizajes,  cuyo objetivo es dar unidad a toda la Educación Básica, es totalmente superficial y poco perceptible poder evidenciar de grado a grado, ciclo a ciclo o nivel a nivel. Asimismo siendo los desempeños y estándares descripciones específicas que los estudiantes deben lograr en el grado o ciclo, es de suma importancia determinar perfiles específicos para cada grado o ciclo. En tal sentido es necesario un esclarecimiento para definir con claridad este tema.
2.       EVALUACIÓN: Es fundamental desarrollar talleres sobre evaluación, ya que al ser un tema muy importante para determinar el avance o dificultades durante un proceso de enseñanza aprendizaje y poder seguir, reforzar o reorientarla; es indispensable conocer diferentes instrumentos y estrategias de evaluación con el nuevo enfoque para desarrollar con más asertividad nuestra labor docente.
3.       PROGRAMA CURRICULAR: Si bien es cierto que el currículo debe ser contextualizado y flexible, es indispensable definir matrices más claras para así poder desarrollar el Plan de Estudio para cada ciclo y/o nivel, por tener dificultad en el manejo. , para así  determinar una programación curricular con el nuevo enfoque, debiéndose a que la actual se encuentra en proceso de implementación.
4.       ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Son descripciones que definen el nivel que se espera alcanzar en un estudiante al término de un ciclo,  por lo tanto la dificultad que se presenta es que en cada una de ellas han aglomerado a muchos desempeños, ocasionando dificultad en los docentes en su interpretación o muchas veces redundancia en su redacción.
5.        EL CURRÍCULO REGIONAL: Al ser un documento que tiene muchos años de elaboración, el cual se encuentra descontextualizado con todo el avance de las TIC y la globalización, asimismo el mencionado documento  está desvinculado con el nuevo Curricular Nacional. Por lo tanto es necesario realizar un nuevo currículo regional y local en forma contextualizada para poder realizar adecuadamente nuestra labor educadora.
Ø  ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?
1.       LAS COMPETENCIAS.
2.       LAS CAPACIDADES.
3.       LOS ENFOQUES TRANSVERSALES.
Ø  ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?
Ø  Que todos los docentes de nuestra institución educativa participar del curso virtual.
Ø  Realizar los círculos de estudio, jornadas pedagógicas,
Ø  Que todos los docentes de la Institución Educativa nos empoderemos del manejo del Currículo Nacional.

Ø  Que para lograr los aprendizajes significativos en nuestros estudiantes apliquemos el enfoque por competencias.








viernes, 24 de marzo de 2017

DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO.
Competencias: Facultad que tiene una personas de combinar pertinentemente un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico, resolver problemas, interactuar ante situaciones nuevas y hacer más eficaz su comunicación con los demás.
Capacidades: Recursos (habilidades, conocimientos y actitudes) para actuar de manera competente.
Estándares de aprendizaje: Descripciones del desarrollo de la competencia, en niveles de creciente complejidad, son referentes para que todos conozcan sus aprendizajes esperados a los largo de la EBR. Proporcionan información para reforzar su aprendizaje y ayudarlos a avanzar.
Desempeños: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes, respecto a los niveles de desarrollo de la competencia concretándola, porque se derivan de ella midiendo capacidades.